Mostrando entradas con la etiqueta derechos de autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de autor. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Quién necesita un Ipod?

Pues sí, ¿Quién lo necesita, teniendo algo que te permite escuchar música, gestionarla libremente tanto por carpetas como por tags, sin limitaciones absurdas de corta-pega? En este post os voy a contar mi odisea para encontrar un MP3 de alta capacidad de almacenamiento que cumpliera con un único requisito: Que se pudiera gestionar la biblioteca de archivos libremente, haciendo cortar y pegar, sin depender de programas como Itunes.


Comenzando a investigar: ¿Qué opciones hay? El Ipod y ese otro de microsoft.


Como he apuntado, mi interés era tener un mp3 con capacidad suficiente como para llevarme toda -o lo más importante de- mi "discoteca" a todas partes. En principio, la solución era fácil: Pues nada, a comprarse un mp3 de estos de disco duro. Pero... Oh! sorpresa, hoy en día este segmento de mercado no existe más allá del Ipod y de ese otro de microsoft que no se diferencia en nada más que en que es más feo.


¿Entonces? Bueeeno, vamos a ver cómo va eso del Ipod.


Mi primera intención era comprarme un Ipod Classic de los nuevos que hay ahora, de 120 GB. Pronto me di cuenta de que es imperativo utilizar Itunes para meterle la música, y de sus putadas anti-copia absurdas derivadas de ello: No puedes gestionar por carpetas la música, no puedes copiar nada en otro PC, no puedes intercambiar la música nada más que con un ordenador, porque si no te formatea el mp3 y adiós muy buenas... Pero... ¿Esto qué es? ¿Es esto aceptable? Desde mi punto de vista, por supuesto que no. Así que, en un primer momento, Ipod Classic descartado.


Peeeero resulta que me picó la curiosidad, y a base de buscar en Ixquick (sí, qué pasa, soy así de raro) cosas como "crack ipod classic", me enteré de que existe un firmware alternativo (pero cómo me mola esto de los firmwares) llamado "rockbox" (enlace), que una vez que lo metes y mandas a tomar por saco el firm original te quita todas esas limitaciones absurdas. Peeeero, ¡Putada!, no sirve para el Ipod Classic. Ipod Classic descartado otra vez.


En un tercer momento, me pareció entender que los Ipod Classic de 80GB (anteriores), sí podían con rockbox, pero como no me quedó claro y ante la duda de quedarme con un aparato caro, desfasado, con la batería para cambiar -seguramente- y con la basura del Itunes... Como que no.


¿Hay luz al final del túnel oscuro de Apple y Microsoft? 


Entré en crisis. Mis ahorros ya respiraban tranquilos...
Estaba destinado a no tener mp3. 


Fue entonces cuando cogí mi PalmTX, y me puse a cacharrear con pocket tunes (su programa de audio)... Y me rondó una idea la cabeza: 
¿Podría instalarle el driver SDHC, comprar una SDHC de 32 GB y usar mi vieja Palm como mp3?


Al principio la idea me parecía arriesgada: ¿Cuánta vida le queda a la batería, después de 4 años de uso? ¿Funcionará realmente la tarjeta de 32 GB? ¿Podré comprar una a buen precio?


Pero.... El caso es que esta fue mi solución. Y me funciona perfectamente. Puedo decir que sigo muy contento con mi PalmTX, ahora también como mp3, con 32 GB que si bien no son ni 80 ni 120,  me cabe toda la música esencial que tengo... ¡Y me sobra espacio!


Me ha costado el invento los 65 euros de la tarjeta SDHC (Kinsgston, class 4), comprada por internet... ¡Ah!, y el coste del driver SDHC, claro....


¡Por mucho menos de lo que estaba dispuesto a gastarme, ya tengo mp3!


La única pega, es que la batería de mi PalmTX (que está en muy buena forma, para tener 4 años de uso) me puede ofrecer, como mucho, unas 8 horas de reproducción continuada, nada comparable a los mp3 actuales. Por otra parte, podría comprar e instalar una batería nueva (lo cual en sí mismo necesita la consulta de un tutorial geek y merecería un posterior tutorial geek por mi parte...) cuando a la que tiene ahora mi querida Palm le llegue su hora...


En fín, que estoy muy contento con mi solución. Además, de vez en cuando es bueno encontrar nuevas soluciones que no traigan consigo más consumo tecnológico... Que luego los pobres aparatillos desfasados acaban en un cajón... O peor aún, en e-bay vendidos por 1 euro a otro usuario que lo compra para meterlo en otro cajón y volverlo a vender por e-bay por 1 euro... Y ya mejor no hablemos del coltán... Lo cierto es que es necesario frenar el ritmo de consumo tecnológico, porque además muchas veces es absurdo completamente....


Además del hecho de darle una nueva vida a mi PDA, al utilizar una tarjeta estándar de 32 GB, esta me puede servir para un futuro MP3 que acepte tarjetas SDHC...


¡A la porra con el Ipod! Se han perdido una venta por sus tonterías esgaeísticas absurdas, que además de hacernos pagar y pagar cánones, aún encima nos ponen cortapisas para gestionar nuestros propios archivos.... ¿Qué será lo siguiente?

martes, 22 de diciembre de 2009

Mi review sobre el libro electrónico Papyre 6.1


Ha llegado la hora, tras unos cuantos meses, de hacer mi review del Papyre 6.1; mi libro electrónico. Lo tengo desde julio de 2009, así que ya llevo disfrutándolo desde hace unos cuantos meses... Y estoy muy pero que muy contento con él. Vamos por partes.


CARACTERÍSTICAS DEL PAPYRE 6.1


El Papyre 6.1 posee una pantalla de 6'', de tinta electrónica, memoria interna de 512 MB, una ranura SDHC e incluye normalmente una tarjeta SD de 2 GB (con libros incluidos), además de unos auriculares de calidad aceptable. Su pantalla presenta 4 niveles de grises, que a mi me parecen suficientes para su fín, por lo que no me obsesionaría con este dato (tanto dan 4 que 8 grises, la verdad; y para texto y alguna foto, no notarás la diferencia). Además, incluye una útil -yo diría que imprescindible- funda, una correa, un lector de tarjetas SDHC, el cable de conexión al PC y, por supuesto, la batería (que es una batería estándar de Nokia). Tiene un procesador algo lento, y esto se nota en el cambio de página, que lleva aproximadamente un segundo y medio (como el resto de los lectores del mercado).






El consumo es muy bajo, como en todos estos aparatos; ya que sólo gasta energía cada vez que se cambia el texto (o imagen) mostrado en pantalla; es decir, si dejamos el lector con una página en pantalla, su consumo es mínimo (como el que tendría un PDA apagado), ya que sólo consumirá energía la electrónica necesaria para mantener el aparato en “suspensión”.


En mi experiencia, con un uso diario, la batería me viene durando aproximadamente un mes, hasta que llega al 50% (es cuando la suelo cargar). No recomiendo dejarla descargarse mucho más, ya que este aparato parece ser que tiene un problema de diseño con respecto a niveles críticos de batería (no se apaga automáticamente, como hacen los ordenadores portátiles o teléfonos móviles), por lo que si la batería se descargase del todo, podría estropearse.


El Papyre viene con todo lo necesario para una experiencia óptima. Gracias a que incluye un lector de tarjetas, ni siquiera será necesario conectarlo al PC en ningún momento (ni siquiera para cambiarle o actualizarle el firmware).


OPCIONES Y PRECIOS EN EL MERCADO


Su principal competidor era el Sony prs505, aunque éste era un poco más caro (a no ser que lo compraras de importación a EEUU a través del mercado gris...); pero hoy en día existen muchas más alternativas, todas rondando los 250-300 euros.


El Papyre se puede conseguir por unos 259 euros, aunque su precio oficial sigue siendo (espero que por poco) 299 euros. Yo lo compré este verano en Alcampo por 259 euros, aunque era una promoción. Pero buscando bien, seguro que hay lugares donde comprarlo por este precio. Lo bueno del papyre, además, es su buena comunidad de usuarios y la capacidad para toquetearlo, cambiarle el firmware, estar soportado por el firmware libre OpenInkpot...


Hay otros que cuestan 250 euros, con incluso alguna característica mejor (8 niveles de grises en lugar de 4), pero sin funda, como es el caso del Cool-er. Además, su software me pareció un poco más “chapucero”, y la falta de botones hacen más pesado su manejo (abusando de las teclas de control direccionales para todo, mientras que con el papyre puedes acceder a un libro con una sola pulsación, si se encuentra listado en pantalla).


Después hay otros lectores desorbitados de precio, como la gama de Irex Iliad, por encima de 500-600 euros, con pantalla táctil y mayor tamaño. Pero para leer novelas, un lector de 6'' o incluso de 5'' es perfectamente suficiente.


EXPERIENCIA DE LECTURA


La experiencia es perfecta. Es como leer un libro en papel, o incluso mejor; más cómodo. Lo mejor es leer con luz natural, pero con cualquier otra fuente de luz la lectura es relajada y cómoda.



Este tipo de pantallas de primera generación, además de ser rígidas y delicadas (ojo, que no se te caiga al suelo NUNCA), no son blancas como el papel, sino un poco grises. Sin embargo, esto no es un problema para la lectura, aunque sí puede aportar dudas en un principio a la hora de decidir si merecerá la pena o no adquirirlo. Mi respuesta ante este dilema es clara: Sí que merece la pena. No te arrepentirás de la inversión. Es más, la recuperarás (en dinero ahorrado al no comprar libros en la librería).


¿DÓNDE CONSEGUIR LIBROS?


Desgraciadamente, no hay mucho mercado de e-books. Está pasando, como apuntaba en otro post, como pasó hace años con los mp3; que el mercado no está reaccionando como debiera, y le está pillando el toro la piratería. Es decir, la única opción verdaderamente variada, actualizada y accesible de libros electrónicos es la piratería. Asín de claro. Afortunadamente, buscando un poco en Internet descubrirás que, además de ser múltiples los canales, páginas y redes donde encontrar los libros en diferentes formatos (sobre todo en PDF), también encontrarás otras páginas que alojan libros libres de derechos de autor (porque han pasado más de 50 años desde su publicación), y la distribución de estas obras no es piratería. En el apartado final de este post, os ofrezco algunos enlaces imprescindibles para encontrar libros fácilmente, aunque siempre ocurrirá que cuando busques algún libro específico, acabes descargando un PDF de megaupload o rapidshare.... Pero, todo hay que decirlo, hay algunas páginas que ya se han puesto las pilas, como Bubok, apoyada, por cierto, por Alberto Vázquez-Figueroa, que ha publicado en PDF casi todas sus obras por 1 euro (algunas incluso gratuitamente).  Por cierto, ahí podrás encontrar gratuitamente en PDF el libro "Voces del Planeta" de Pedro Pozas Terrados, que es un libro muy pero que muy completo sobre ecología.

También hay otras opciones para publicar fácilmente libros, como por ejemplo Lulu que también los venden por precios razonables o gratuitamente. Todo un nuevo negocio que espero que “cuaje” adecuadamente, y no se convierta en el “atraco” de Amazón, que pretende hacernos pagar casi lo mismo por un ebook, aun encima, en formatos como el mobipoket (gracias por el apunte, Terisa) que por la versión impresa de un libro (¿a quién quieren engañar?). El mercado literario, como el de la música, tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos. Dentro de diez años, probablemente las cosas habrán cambiado mucho, pero espero no ver a Juan José Millás, por ejemplo, en absurdas manifestaciones como las que hacen Loquillo y compañía...


FIRMWARES ALTERNATIVOS


El Papyre 6.1 es el mismo lector que se vende bajo diferentes nombres: Hanlin V3, Lbook, Apolo, Bebook Reader... Según el distribuidor que lo vende en cada país. Por ello, posee un software elaborado inicialmente por Hanlin (el fabricante chino) que, en cada caso, ha sido modificado levemente por cada distribuidor, adoptándole su nombre y algunos cambios en sus características. Pero, como es el mismo aparato, podremos instalarle cualquier firmware de los que existen, y poder comprobar sus diferencias, defectos y virtudes.


En general, sólo recomendaría alguna de estas tres opciones principales:


La primera, la opción por defecto: El firmware de Grammata (el distribuidor español, que le da el nombre al lector de “Papyre 6.1”). Según compras el aparato, vendrá con este firmware instalado, y en general es de los mejores. En todo caso, comprueba tu versión y actualízalo aquí. Soporta todos los formatos que puede soportar cualquier firmware alternativo, y de manera eficiente. Lee muy bien estos formatos: PDF, EPUB, FB2, TXT, RTF. También lee archivos DOC, aunque con un plugin algo “chapucero” (ningún firmware los lee mejor). En general, el único problema que tiene este firmware, es que en los archivos de texto que lee el programa Cool Reader (el “parser” o programa que abre los FB2 y archivos de texto) aparecen con una separación silábica errónea, y que no se puede desactivar. Esto lo “soluciona” el firmware que comento a continuación, aunque solo en parte. También es posible parchearlo para solucionar esto, teóricamente, pero yo no lo he conseguido. En este hilo se explica cómo.


El firmware Lbook: Según muchos usuarios, el mejor de los firmwares “propietarios”. De momento, es mi elección. Es como el de grammata, sólo que permite desactivar la separación silábica en el Cool Reader. Aunque es ucraniano, se puede poner en español, como todos los demás (sólo hay que ir a Settings > Language > Español). También tiene algunas opciones añadidas, como la posibilidad de copiar archivos de la tarjeta a la memoria (y viceversa), y también de borrarlos. Algunos afirman que es más estable, aunque personalmente no he apreciado inestabilidad en ningún firmware (salvo con niveles de batería bajos). Lo puedes descargar aquí (página oficial de Lbook, traducida del ucraniano con google). También hay una versión “mejorada” hecha por un forero, Tirwal, que puedes ver aquí.


El firmware libre “OpenInkpot”: Es la única alternativa de software libre, y promete mucho. Hasta hace poco, era un proyecto bastante verde, pero en los últimos meses ha mejorado mucho. Será, sin duda, mi opción de futuro, cuando consigan hacer “reflow” en los archivos PDF.
Lee los mismos archivos que los demás, es un poco más rápido en el cambio de página e incluso incluye juegos. También es más estable, aunque en la parte negativa, todavía no soporta reproducción de MP3, y el lector de PDF no es muy utilizable con archivos con letra pequeña (formateados para A4), aunque este último también ha mejorado mucho últimamente. Lo mejor es que se puede probar en versión “live”, sin alterar el equipo; simplemente haciéndolo arrancar desde la tarjeta SD, para probarlo. Eso sí, esta versión siempre es más inestable y es probable que te produzca algún cuelgue que otro. En este blog, creado por un forero, franzrogar, puedes ver los progresos del proyecto OpenInkpot. También puedes ver directamente la página oficial y descargar la versión de instalación o la versión live.


Pero... ¿Cómo se instala un firmware?


El procedimiento para instalar un firmware diferente o actualizar el que tienes instalado, es el mismo. Da igual la versión, siempre podrás volver a instalar cualquier otro firmware, sea anterior o posterior. Y no borrará la tarjeta SD ni la posición de lectura de tus libros (en principio).


A) Descargar el ZIP con el firmware.
B) Descomprimir y extraer el "v3update.bin"
C) Copiarlo al directorio raíz de la SD (a mi me vale como viene la SD de 2GB, aunque hay personas que han tenido problemas, y teóricamente parece que es cosa del formateo)
D) Desde el Papyre apagado, pulsar a la vez y sin soltar las teclas VOL+ y ENCENDIDO, hasta que oigas varios pitidos y veas unas letras en pantalla que pongan "OK to start" (o algo parecido).
E) Esperar a que termine, y pulsar OK para reiniciar.

CONVERTIR ARCHIVOS


El Papyre viene preparado para leer “tal cual” la mayoría de lo que encuentres por internet. Al menos, esa es mi práctica habitual. Pero hay ocasiones, en las que necesitarás convertirlo, para lo que te recomiendo el formato FB2.


Para convertir a FB2, existen algunas alternativas. Normalmente, sólo necesito convertir los archivos que encuentro en DOC. Para ello, lo más sencillo es utilizar OpenOffice.org junto con un fantástico complemento, ooofb2tools.. Además, funciona en cualquier plataforma: Linux, Mac o Windows.


Cuando necesito convertir un PDF, lo que suelo hacer es copiar y pegar el texto en OpenOffice.org y pasarlo a FB2. Esto lo hago, sobre todo, con archivos protegidos y con marca de agua (sobre todo de cursos on-line) que, aunque el Papyre los lee, no los muestra de una manera muy agradable.


LINTERNA PARA LECTURA NOCTURNA


Como un libro convencional, el Papyre no tiene retroiluminación. En algunas ocasiones, quizá te interese contar con una luz auxiliar (sobre todo para leer desde la cama, o en condiciones de luz insuficientes, en viajes, etc). Hay varios tipos de luces “pinza”, con leds. Algunas de pilas botón, otras con pila normal. Yo recomiendo escapar de las pilas botón, que son lo peor para el medio ambiente, y ni siquiera se sabe cómo desecharlas sin contaminar (realmente, si se llevan al punto limpio, lo que se hace es almacenarlas en un depósito), y si se desechan con la basura normal, son muy muy contaminantes. Una sola pila botón (que son de mercurio), puede contaminar hasta 600.000 litros de agua.


Dicho esto, y a falta de una opción con “manivela” u otra fuente de energía renovable, recomiendo esta linterna disponible en Natura, por 5,95 euros.




Su iluminación es ideal, pues no concentra la luz en un punto, es graduable, y además lleva pilas tipo AAA estándar. Para mi, su complemento ideal.


ENLACES IMPRESCINDIBLES


Foro de “Lectores Electrónicos”


Blog de LARTd con mucha información sobre el Papyre


Firmware Lbook

Firmware de Grammata

Proyecto OpenInkpot
Blog de franzrogar sobre OpenInkpot (en español)

Bibliotecas interesantes
(iré añadiendo más...)

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en Internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.